Evangelio de Tomás Interpretación

La Incredulidad de Santo Tomás (S. XIV). Iglesia de Sacro Speco, Subiaco (Italia).

Comentarios sobre El Evangelio de Tomás

Reproducimos algunas cartas o enseñanzas que han sido traducidas al castellano de Kim Nataraja, oblata en la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (WCCM) y buena conocedora del Evangelio de Tomás. Al final se ponen algunas referencias para información adicional. 

El Evangelio de Tomás

Las enseñanzas de Jesús que narra el Evangelio de Tomás expresan maravillosamente lo que hemos estado viendo en las anteriores lecturas. El Evangelio nos alienta a que nos abramos a la Realidad Divina, a la Sabiduría Divina. El camino que debemos seguir es el del verdadero autoconocimiento. A él llegamos escuchando con sinceridad, en nuestro silencio interior, el significado espiritual más profundo de las enseñanzas de Jesús. Nuestro esfuerzo se verá fortalecido por la gracia divina que todo lo envuelve.

El Evangelio de Tomás fue configurándose dentro de la cultura predominantemente oral que existía en la época de Jesús y en los siglos posteriores. Es evidente que las enseñanzas de Jesús fueron transmitidas principalmente de boca en boca. Los dichos atribuidos a Jesús recogidos en el Evangelio de Tomás fueron conservados a través de la tradición oral y posteriormente recopilados. Más de la mitad de las frases y expresiones de Jesús que aparecen en este evangelio se encuentran también en los Evangelios sinópticos (Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas).

Ireneo (siglo II d.C.), uno de los primeros Padres de la Iglesia, recomendó sólo cuatro evangelios, Mateo, Marcos, Lucas y Juan y las cartas de San Pablo. Eligió el Evangelio de Juan en lugar del Evangelio de Tomás simplemente por una decisión personal: su maestro Policarpo había sido discípulo de Juan. Sin embargo, el Evangelio de Tomás era en aquel momento más popular que el escrito por Juan. Debido a esta exclusión, el Evangelio de Tomás desapareció durante siglos, hasta que en 1945 fue descubierto en Nag Hammadi (Egipto), en el interior de una tinaja, junto a otros documentos de la tradición gnóstica. El “Evangelio de Tomás” es considerado por la mayoría de los expertos como legado de la tradición “apostólica”.

Las enseñanzas de este evangelio nos muestran cómo el énfasis en la transformación y realización de nuestra verdadera naturaleza divina que buscamos en nuestro camino espiritual ha formado parte de la tradición cristiana desde el principio. Según Tomás, la luz de Dios brilla potencialmente en todos nosotros. Todos somos hijos de Dios.

Sin embargo, no debemos entender las palabras de Jesús literalmente sino como metáforas del significado que subyace en ellas. Para ello, debemos escuchar los textos del evangelio con una actitud receptiva y reflexiva, como enseña la disciplina de la Lectio Divina, y preferiblemente después de la meditación. De este modo, las palabras de Jesús nos inspiran de forma intuitiva, íntima y personal.

Reflexionemos sobre una de las valiosas frases de Jesús que nos muestra el Evangelio de Tomás. “Jesús dijo: Cuando seas capaz de convertir dos cosas en una, cuando puedas transformar tu interior y exterior en lo mismo, cuando iguales lo superior y lo inferior, cuando seas capaz de hacer de un hombre, una mujer y de una mujer, un hombre… entonces, entrarás en el Reino” (Dicho 22). Como hemos estado viendo en las lecturas semanales previas, nuestro “ego”, la dimensión de nuestro ser que nos permite sobrevivir, es solamente un aspecto de nuestro ser total.

Nuestro viaje espiritual consiste en recordar que somos mucho más: Necesitamos integrar nuestro exterior y nuestro interior. Debemos “hacer que los dos sean uno”. Y esto nos desafía a permitir que la gracia divina que brota desde nuestro centro impregne todo nuestro ser, de manera que nuestro comportamiento esté guiado por esa sabiduría superior. “Igualar lo superior y lo inferior” nos anima a abrirnos a la luz divina, convirtiéndonos en “seres iluminados” y, así, divinizar todo nuestro ser. En toda esta integración de los aspectos de nuestro ser también integramos lo masculino y lo femenino, pues nos hacemos un ser único. (Idea que vemos enfatizada en la psicología de Jung). Este proceso de unificación de los opuestos, de la trascendencia de la dualidad, es lo que nos permitirá «entrar en el Reino» y experimentar la sabiduría y la presencia de lo divino.

Kim Nataraja. Enseñanza 50 del ciclo 2.

El mensaje único del Evangelio de Tomás

En muchas ocasiones he mencionado que la perseverancia en nuestra disciplina de la meditación conduce a una transformación total de nuestra visión de la realidad y, como consecuencia, altera nuestro comportamiento, que pasa de estar centrado en el ego o en nosotros mismos a centrarse en los demás. 

De todos los evangelios, el Evangelio de Tomás es el que se centra en esta transformación. Originalmente se consideró como un evangelio «gnóstico», ya que se incluyó en el facsímil de Nag Hammadi, encontrado en 1945 en Egipto, con otros escritos «gnósticos» conocidos. De hecho, estaba unido al Evangelio de Felipe, que todavía se considera «gnóstico». Por esta razón, los cristianos ortodoxos rechazaron el Evangelio de Tomás como «herético», pero los eruditos ahora creen que es más «apostólico» de lo que al principio asumieron. Elaine Pagels, con quien estoy en deuda por la mayor parte de la información histórica, ya no considera el Evangelio de Tomás como «gnóstico», como se explora en su libro Más allá de las creencias, ni tampoco lo considera así el ex arzobispo de Canterbury Rowan Williams.​

El Evangelio de Tomás narra Dichos de Jesús que formaron parte de la tradición oral vigente en ese momento. Algunos estudiosos sienten, por tanto, que no hubo un autor (o autores) sino un coleccionista y compilador de los Dichos más importantes. La mitad de ellos también se encuentran en los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas. No da ningún detalle sobre la vida de Jesús, ni menciona su crucifixión y resurrección. No dice nada sobre la naturaleza de Dios. De esta manera es muy similar a la enseñanza de Buda, quien también se concentró en lo que deberíamos hacer más que en lo que deberíamos creer. El enfoque del Evangelio de Tomás está puramente en lo que es necesario para volverse completo y consciente de que «el Reino de Dios está dentro de ti» y que eres un «hijo de Dios». Es la ignorancia de este hecho y el enfoque en el plano material con sus necesidades y deseos lo que nos oculta esta verdad.

La fecha en la que estos dichos fueron escritos no está clara, pero se cree que algunos de los dichos son anteriores a los evangelios sinópticos. “Aunque no sabemos dónde se escribió el Evangelio de Tomás, muchos eruditos destacan nombres asociados con Siria y piensan que se originó allí” y que puede haber sido escrito tan temprano como 50 – 100 EC. (p. 39 Más allá de las creencias).

El Evangelio de Juan fue considerado «gnóstico» en su época y, además, el Evangelio de Tomás fue el más popular; sin embargo, se incluyó a Juan y se excluyó a Tomás. Elaine Pagels trata de explicar este hecho comparando y contrastando los evangelios de Juan y Tomás: “Juan probablemente sabía lo que enseñaba el Evangelio de Tomás, si no su texto real… lo que impresionó a los eruditos que compararon estos evangelios es lo similares que son. Tanto Juan como Tomás, por ejemplo, aparentemente asumen que el lector ya conoce la historia básica que Marcos y los demás cuentan, y cada uno afirma ir más allá de esa historia y revelar lo que Jesús enseñó a sus discípulos en privado … Juan y Tomás dan relatos similares de lo que Jesús enseñó en privado … e identifican a Jesús con la luz divina que nació «en el principio». Ambos dicen que esta luz primordial conecta a Jesús con todo el universo. Ambos lo caracterizan … como la propia luz de Dios en forma humana «. (p. 39/40 Más allá de las creencias).

La verdadera diferencia es esta: Juan sugiere que Jesús es único: Dios mismo se reveló en forma humana, el «Hijo Unigénito» de Dios. Pero el Evangelio de Tomás afirma que la luz de Dios no sólo brilla en Jesús, si no como una chispa en todos, ya que todos fuimos hechos a imagen de Dios. El Evangelio de Tomás nos anima a llegar a «conocer» a Dios intuitivamente al escuchar con atención los 114 Dichos de guía que Jesús da en este Evangelio. Para que crezcamos espiritualmente, nos anima a dejar ir nuestro apego al plano material y, al hacerlo, a silenciar nuestra atareada mente racional. Sólo en ese silencio podemos escuchar la «voz suave y apacible de la calma» con nuestra inteligencia intuitiva, nuestro corazón y la gracia pueden entrar y guiar nuestra transformación. 

La razón por la que Juan prevaleció sobre Tomás probablemente se deba al énfasis en el esfuerzo personal, que conduce con gracia a la experiencia real de Dios, en lugar de solo creer. Pero los místicos cristianos a lo largo de los siglos han recorrido el camino indicado por Tomás y han subrayado que «la imagen de Dios» está dentro de cada uno de nosotros y nos ha animado a tomar conciencia de su presencia a través de la oración silenciosa. El hecho de que el Evangelio de Tomás fuera excluido del Canon bien puede explicar por qué la meditación/contemplación se convirtió en el secreto mejor guardado del cristianismo.

Kim Nataraja. Enseñanza 50 del ciclo 5.

Evangelio de Tomás: esfuerzo y gracia

El Evangelio de Tomás comienza con el dicho: «Y él dijo: quien descubra la interpretación de estos Dichos, no experimentará la muerte». Tomás ve a Jesús claramente poniendo la responsabilidad de nuestra salvación sobre nuestros propios hombros al animarnos a hacer el esfuerzo de comprender y actuar de acuerdo con sus enseñanzas. El descubrimiento de la Verdad radica en una combinación de nuestro esfuerzo y la gracia inherente a sus palabras. Por lo tanto, el énfasis en este evangelio está en el esfuerzo personal y la responsabilidad personal, aunque con la ayuda de la gracia, para descubrir quiénes somos realmente: “Jesús dijo, si os preguntan: “¿De dónde vienes?”, diles: “Nosotros venimos de la luz, del lugar donde la luz nació por sí misma, se estableció y apareció a su imagen. ‘Si te dicen,’ ¿eres tú? ‘, di:’ Somos sus hijos, y nosotros somos los elegidos del Padre Viviente”. Por tanto, Jesús nos señala en este evangelio muy directamente nuestro origen divino. Nuevamente el énfasis está en la presencia de Dios, del Reino, que está dentro de nosotros y además entre nosotros en todo momento: “Jesús dijo, si tus líderes te dicen: ‘Mira, el reino está en los cielos’, entonces las aves del cielo te precederán. Si te dicen: «Está en el mar», los peces te precederán. Más bien, el Reino está dentro de ti y está fuera de ti «.

Este énfasis en que cada uno de nosotros contiene dentro de nosotros una chispa de lo divino fue una creencia sostenida por muchos de los primeros padres de la Iglesia, como Ireneo, Clemente de Alejandría y Orígenes; se consideró una doctrina apostólica en los primeros siglos. Pero también fue un principio fundamental de los gnósticos. Esta puede haber sido la razón por la que este punto de vista fue posteriormente desacreditado y suplantado por la interpretación “ortodoxa”, que enfatizaba que en verdad fuimos hechos a la “imagen” de Dios, pero que en la “caída” esta “imagen” fue completamente destrozada. San Agustín subrayó que, por tanto, sólo por la gracia de Cristo podemos ser salvados. Nosotros mismos no podemos  hacer nada, que era lo opuesto al mensaje de Jesús en el «Evangelio de Tomás». Juan Casiano también expresó la oposición al punto de vista de Agustín en su disputa con él. Casiano basó su visión de la importancia del esfuerzo y la responsabilidad personal, así como el papel de la gracia y la disciplina de la oración, por los Padres y Madres del Desierto. La opinión de Casiano fue compartida por muchos en estos primeros siglos y por John Main, entre otros, en nuestro siglo actual.

Por lo tanto, no es de extrañar que encontrar la verdadera interpretación de los Dichos de Jesús en el Evangelio de Tomás sea similar a la lectura profundamente atenta de la Escritura que Orígenes destacó: “lectio divina” que, según él, conducía y era ayudada por la oración contemplativa. Se consideró que este profundo compromiso intuitivo con el texto resultaba en un encuentro con la presencia de Cristo y, en consecuencia, conduciría a una verdadera comprensión del significado espiritual de las Escrituras. Esta comprensión espiritual, a su vez, conduciría a una transformación completa de la conciencia: una «metanoia», un cambio. Entonces veríamos la realidad como realmente es, y experimentaríamos que en nuestra esencia ya somos uno con lo divino a través de la conciencia de Cristo que habita en nuestros corazones.

Pero el énfasis en el esfuerzo personal y la comprensión intuitiva profunda, en lugar de la creencia pura en la enseñanza aceptada, colocó al Evangelio de Tomás fuera del canon de las escrituras ortodoxas aceptadas del siglo IV con su énfasis en la interpretación superficial literal.

El Jesús de Tomás es muy consciente de la dificultad del esfuerzo requerido para ver la Realidad Última: «El Reino del Padre se extiende sobre la tierra y la gente no lo ve». La principal dificultad es que hemos cubierto la chispa divina dentro de nosotros al enfocarnos en nuestro cuerpo material y sus necesidades: “Jesús dijo, yo tomé mi posición en medio del mundo, y en carne me aparecí a ellos. Los encontré a todos borrachos y no encontré a ninguno sediento. Mi alma sufrió por los hijos de la humanidad, porque están ciegos en su corazón y no ven, porque vinieron al mundo vacíos, y también buscan partir del mundo vacíos. Pero ahora están borrachos. Cuando se sacudan el vino, se arrepentirán «.

El Evangelio de Tomás nos desafía a dejar ir nuestras formas habituales de percepción dictadas por nuestro ser material, el «ego», que nos «emborrachan» y «ciegan». No necesitamos dejar ir el «ego» en sí, sino los impulsos / deseos desordenados que son producto de nuestras necesidades de supervivencia, educación y entorno. Todo lo que tenemos que hacer es despertar y descubrir quiénes somos realmente. Esta misma exhortación a «¡despertar!» y «estar alerta» también se encuentra en los evangelios sinópticos. Este redescubrimiento de nuestra verdadera naturaleza es el elemento más importante en nuestra vida, aunque no es fácil: “Jesús dijo, que el que busca no deje de buscar hasta encontrar. Cuando uno lo encuentra, se turba. Cuando uno está atribulado, se maravillará y gobernará sobre todos”.

Kim Nataraja. Enseñanza 51 del ciclo 5.

El Evangelio de Tomás y el autoconocimiento

El Evangelio de Tomás enfatiza que para ver la realidad tal como es, necesitamos dejar ir el aspecto no purificado del «ego», los impulsos / deseos desordenados que son producto de nuestras necesidades de supervivencia, educación y medio ambiente. En otras palabras, las imágenes falsas de nosotros mismos, nuestras «personas», nuestras máscaras de «ego», nuestra «ropa»: «Sus seguidores dijeron:» ¿Cuándo te aparecerás ante nosotros y cuándo te veremos? “Jesús dijo: “Cuando te desnudes sin avergonzarte y tomes tu ropa y te la pongas debajo de los pies como niños pequeños y la pisotees, entonces verás al hijo del Viviente y no tendrás miedo”. Necesitamos ver a través de estas imágenes falsas y desprendernos de ellas. Esto realmente no es tan diferente de lo que Jesús dijo en los evangelios sinópticos: «Cualquiera que quiera ser un seguidor mío debe dejar atrás el yo (es decir, las ilusiones del ‘ego’)». Solo haciendo eso puede revelarse nuestra verdadera naturaleza.

Una vez que superemos las limitaciones del «ego», seremos libres, ya no estaremos encarcelados. Se necesita una doble comprensión: en primer lugar, la forma en que opera nuestro ‘ego’, la parte superficial de nuestro ser y, en segundo lugar, el verdadero autoconocimiento de nuestro ser esencial: “Cuando se conozcan a sí mismos, entonces serán conocidos y comprenderán que son hijos del Padre Vivo. Pero si no se conocen a sí mismos, entonces viven en la pobreza, y son pobreza.” Simplemente vivir en la realidad que el «ego» teje, es vivir en la ilusión y en la superficie, un empobrecimiento de nuestro verdadero ser. La salvación no se ve en términos de convertirse en hijos de la Luz, sino en el desarrollo de una conciencia de este hecho real. Además, la enseñanza de Jesús nos afirma en nuestra capacidad para hacerlo: «El que busca, encontrará».

La mayoría de los escritores gnósticos de esa época eran profundamente dualistas: el mundo era visto a menudo como amenazante y tentador, básicamente malvado. Tomás, por el contrario, lo ve impregnado de la luz divina, por lo que es esencialmente bueno. Por lo tanto, no solo nosotros, sino toda la creación, estamos infundidos e incrustados en la luz: “Jesús dijo”: Yo soy la luz que está sobre todas las cosas. Yo soy todo: de mí todo ha surgido…. Partir la madera; Estoy ahí. Levanta la piedra y me encontrarás allí «. En la teología cristiana primitiva, se veía a Cristo como la primera creación, el fundamento del ser, a través del cual Dios formó toda la creación con la ayuda del Espíritu.

Jesús estaba compartiendo su mensaje de que el Reino, la presencia de Dios, está aquí y ahora. Para ver el Reino, no sólo necesitamos dejar ir nuestro falso yo superficial, sino que también debemos ser conscientes de que el apego del «ego» al mundo material nunca puede proporcionarnos una felicidad duradera o una sensación de seguridad. Nosotros y el mundo somos impermanentes; todo pasa; por tanto, es un «cadáver». «Jesús dijo, quien ha llegado a conocer el mundo ha descubierto un cadáver, y quien ha descubierto un cadáver, de esa persona el mundo no es digno». (“De esa persona el mundo no es digno” es un dicho judío que se usa cuando se alaba a alguien).

En estos Dichos, Jesús está moviendo constantemente la atención de los discípulos de una realidad exterior, buscando un lugar, a la realidad interior de suma importancia. Donde habita es en este nivel interno de conciencia espiritual: «Sus seguidores dijeron:» Muéstranos el lugar donde estás, porque debemos buscarlo «. Él les dijo: “El que tenga oídos, oiga. Hay una luz dentro de una persona de luz, y brilla sobre el mundo entero. Si no brilla, está oscuro ”. El mundo espiritual penetra nuestra realidad material; no está en otro lugar.

Además, al darnos cuenta de esta realidad divina interior, ayudaremos al resto de la humanidad; nuestra «iluminación» debe ser en beneficio de todos. En nuestra conciencia más profunda somos uno con todos y con Dios.

Este énfasis en la interconexión resonó con los cristianos entonces y resuena con nosotros ahora. Nosotros, la creación y lo divino estamos todos interconectados. La realidad divina es nuestro hogar trascendente, el mundo de la luz donde todos los contrarios, “movimiento” y “reposo”, se reconcilian y trascienden: “Si te preguntan: ‘¿Cuál es la evidencia del Padre en ti?’, diles, es movimiento y reposo”, refiriéndose a nuestra capacidad para trascender la dualidad del ‘ego’.

Pero nunca se trata de deshacerse del «ego», sino de integrar el «ego» purificado con el otro aspecto de nuestro ser, nuestra chispa divina. Entonces estaremos en Uno dentro de nosotros mismos, con los demás y con lo divino: «Jesús les dijo:» Cuando conviertan los dos en uno, y cuando hagan lo interior como lo exterior y lo exterior como lo interior, y lo superior como el inferior…. entonces entrarán en el Reino ”.

​El mensaje del Evangelio de Tomás trata, por tanto, esencialmente de integración. Del «ego» purificado y del «yo» más profundo, lo material y lo espiritual. Necesitamos recordar que somos «hijos de Dios», recordar nuestra verdadera naturaleza divina en nuestro núcleo, de modo que pueda impregnar el «ego» y nuestro comportamiento sea guiado por ambos. Así se diviniza todo nuestro ser, abriendo lo material, al Espíritu, la Luz. Entonces «entraremos en el Reino» y experimentaremos el ser y la presencia de lo divino.

Kim Nataraja. Enseñanza 52 del ciclo 5.